DIRECCION
Calle Palma, 6 E-36202, Vigo Pontevedra, España Teléfono: 986 432 260 Email: concatedralvigo@edunet.es
HORARIO DE MISA Laborables 10:00 invierno 11:00 invierno 12:00 invierno 20:00 invierno
Vísperas 10:00 invierno 11:00 invierno 12:00 invierno 13:00 invierno 18:30 invierno 20:00 invierno
Festivos 10:00 invierno 11:00 invierno 12:00 invierno 13:00 invierno Niños 18:30 invierno 20:00 invierno
DESCRIPCION
La colegiata la encontramos en el barrio histórico siendo el templo más popular de Vigo ya que acoge la imagen del Cristo da Victoria de intensa devoción popular en la ciudad.
Los antecedentes, la historia, de esta colegiata son confusos aunque existen registros de una iglesia situada en Vigo desde el siglo XII según consta en un documento de 1156 en el cual se reparten las parroquias de la diócesis de Tuy entre el obispo Pelayo Mendez y su cabildo.
La colegiata también aparece mencionada en un documento de 1170 por el cual el rey Fernando II le da a la Iglesia el obispado como compensación por los territorios tomados por la Corona.
Oficialmente, se constituyo como Colegiata el 11 de junio de 1497. Su primer prior fue don Jaime González de Pedroso.
En 1589, el pirata inglés Francis Drake atacó la ciudad, saqueando innumerables casas y quemando la iglesia, lo cual obligo a realizar numerosas reformas en el templo.
En 1813 el templo, atestado de feligreses que conmemoran el Día da Reconquista, está a punto de derrumbarse por la explosión del polvorín del castillo de San Sebastián. Es entonces cuando se procede a su demolición y a la construcción del templo actual.
Actualmente conserva solo el tímpano gótico y un bajorrelieve que representa la Adoración de los Reyes Magos, hoy en el Museo de Pontevedra.
La iglesia que podemos ver en la actualidad fue proyectada en 1811 por el arquiteto Melchor de Prado Mariño, pese a que, debido a la presencia francesa en España, la aprobación del proyecto por la Academia de San Fernando espera hasta febrero de 1815.
Aunque la primera piedra se coloca en 1816 no se finalizará hasta 1836.
Consta de tres naves cubiertas de bóveda de cañón corrido, con las laterales muy estrechas y la central de gran anchura.
La separación entre naves se hace a través de 12 columnas dóricas con su correspondiente entablamiento con triglifos y metopas.
|
|
|